Vulnerabilidad de especies en Áreas Naturales Protegidas y municipios de Jalisco ante el cambio climático
Conoce las Áreas Naturales Protegidas de Jalisco y el impacto del cambio climático con respecto a la distribución de sus especies silvestres. Trece municipios tienen la mayor probabilidad de inestabilidad en laderas, deslaves e inundaciones, ciclones, sequías, sequías extremas, granizadas y heladas.
Compartir
El presente mapa de Jalisco nos muestra la vulnerabilidad del territorio considerando el cambio climático con respecto a sus especies silvestres, áreas naturales protegidas y municipios.
La pérdida de biodiversidad es uno de los principales problemas a nivel global que se hace más grave en un contexto de incertidumbre climática. Con base en el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático se han realizado proyecciones considerando especies de flora y fauna silvestres que se encuentran protegidas por la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010 y su distribución en las Áreas Naturales Protegidas.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2007) define la vulnerabilidad al cambio climático como “el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del cambio climático”. Esta definición nos indica que la vulnerabilidad se encuentra en función del carácter, la dimensión y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación. La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de defensa y seguridad, con la capacidad de anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de un determinado impacto o daño, es decir su capacidad de resiliencia.
Jalisco tiene 125 municipios organizados con base en sus cuencas hidrográficas en 11 Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente. El Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático identifica un total de 13 municipios con mayor vulnerabilidad y se muestran en color morado en el mapa. La población de estos municipios es mayormente vulnerable a fenómenos de inestabilidad de laderas, deslaves e inundaciones, así como ciclones, sequías, sequías extremas, granizadas y heladas considerando el cambio en los patrones climáticos.
Los números indicados en el mapa corresponden a las áreas naturales protegidas de Jalisco que según el color de su polígono (rojo, anaranjado o verde) presentarán un cambio en su distribución debido a condiciones climáticas. El color verde representa un cambio bajo-medio (0-50%), el color anaranjado es un cambio alto (50-75%) y el color rojo indica un cambio muy Alto (75-100%). Es importante señalar que la información contenida en el mapa está en constante actualización debido a las condiciones cambiantes de los patrones climáticos.
1 | Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán |
2 | Parque Nacional Nevado de Colima |
3 | Área de Protección de Flora y Fauna Bosque la Primavera |
4 | Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila |
5 | Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala |
6 | Santuario Playa de Mismaloya |
7 | Santuario Playa de Teoapa |
8 | Santuario Playa Cuitzmala |
9 | Santuario Playa El Tecuán |
10 | Santuario Islas de la Bahía de Chamela |
11 | Zona de Conservación Ecológica Estero El Salado |
12 | Área Municipal de Protección Hidrológica Barranca del Río Santiago |
13 | Formaciones Naturales de Interés Municipal Piedras Bola |
14 | Área Municipal de Protección Hidrológica Bosque Los Colomos |
15 | C.A.D.N.R. 043 Estado de Nayarit |
16 | Área Municipal de Protección Hidrológica Bosque El Nixticuil - San Esteban - El Diente |
17 | Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima |
18 | Sierra del Águila |
19 | Reserva Natural Zafiro |
20 | Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo - Chupinaya - Los Sabinos |
21 | Área Estatal de Protección Hidrológica Bosque Colomos - La Campana |
22 | Reserva Privada Bosque Antiguo, A.C. |
23 | Parque Estatal Bosque de Arce |
24 | Zona de Recuperación Ambiental predio "El Chochocate" |
25 | Formación Natural de Interés Estatal Barrancas de los Ríos Santiago y Verde |
26 | Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población Parque González Gallo |
27 | Zona de Recuperación Ambiental Cerro El Tajo |
28 | Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro Canales - Cerro San Miguel Chiquihuitillo |
29 | Área Municipal de Protección Hidrológica Arroyo La Campana - Colomos III |
30 | Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población Parque Agua Azul |
31 | Rancho Don Andrés |
32 | Área Destinada Voluntariamente a la Conservación "Potrero El Muerto" |
33 | Zona de Conservación Cañada Larga |
34 | Zona de Conservación Arroyo Texas |
35 | Zona de Recuperación Ambiental El Bajío |
36 | Peñas Blancas |
37 | Zona de Conservación Ecológica Estero El Salado |
Actualmente Jalisco se encuentra realizando la actualización de la Ley Estatal de Cambio Climático, así como el Programa Estatal de Cambio Climático, puedes consultar más información en https://semadet.jalisco.gob.mx/temas-ambientales/cambio-climatico
- INECC_IB/UNAM 2017. Propuesta metodológica para evaluar la vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático de la biodiversidad en México. Descarga: https://www.gob.mx/inecc/documentos/propuesta-metodologica-para-evaluar-la-vulnerabilidad-actual-y-futura-ante-el-cambio-climatico-de-la-biodiversidad-en-mexico
- INECC 2013. Vulnerabilidad al cambio climático en los municipios de México. Descarga en: http://peacc.jalisco.gob.mx/BoletinMunicipiosVulnerablesalCambioClimaticoINECC.pdf
Vulnerabilidad de especies en Áreas Naturales Protegidas y municipios de Jalisco ante el cambio climático
Conoce las Áreas Naturales Protegidas de Jalisco y el impacto del cambio climático con respecto a la distribución de sus especies silvestres. Trece municipios tienen la mayor probabilidad de inestabilidad en laderas, deslaves e inundaciones, ciclones, sequías, sequías extremas, granizadas y heladas.
El presente mapa de Jalisco nos muestra la vulnerabilidad del territorio considerando el cambio climático con respecto a sus especies silvestres, áreas naturales protegidas y municipios.
La pérdida de biodiversidad es uno de los principales problemas a nivel global que se hace más grave en un contexto de incertidumbre climática. Con base en el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático se han realizado proyecciones considerando especies de flora y fauna silvestres que se encuentran protegidas por la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010 y su distribución en las Áreas Naturales Protegidas.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2007) define la vulnerabilidad al cambio climático como “el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del cambio climático”. Esta definición nos indica que la vulnerabilidad se encuentra en función del carácter, la dimensión y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación. La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de defensa y seguridad, con la capacidad de anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de un determinado impacto o daño, es decir su capacidad de resiliencia.
Jalisco tiene 125 municipios organizados con base en sus cuencas hidrográficas en 11 Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente. El Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático identifica un total de 13 municipios con mayor vulnerabilidad y se muestran en color morado en el mapa. La población de estos municipios es mayormente vulnerable a fenómenos de inestabilidad de laderas, deslaves e inundaciones, así como ciclones, sequías, sequías extremas, granizadas y heladas considerando el cambio en los patrones climáticos.
Los números indicados en el mapa corresponden a las áreas naturales protegidas de Jalisco que según el color de su polígono (rojo, anaranjado o verde) presentarán un cambio en su distribución debido a condiciones climáticas. El color verde representa un cambio bajo-medio (0-50%), el color anaranjado es un cambio alto (50-75%) y el color rojo indica un cambio muy Alto (75-100%). Es importante señalar que la información contenida en el mapa está en constante actualización debido a las condiciones cambiantes de los patrones climáticos.
1 | Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán |
2 | Parque Nacional Nevado de Colima |
3 | Área de Protección de Flora y Fauna Bosque la Primavera |
4 | Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila |
5 | Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala |
6 | Santuario Playa de Mismaloya |
7 | Santuario Playa de Teoapa |
8 | Santuario Playa Cuitzmala |
9 | Santuario Playa El Tecuán |
10 | Santuario Islas de la Bahía de Chamela |
11 | Zona de Conservación Ecológica Estero El Salado |
12 | Área Municipal de Protección Hidrológica Barranca del Río Santiago |
13 | Formaciones Naturales de Interés Municipal Piedras Bola |
14 | Área Municipal de Protección Hidrológica Bosque Los Colomos |
15 | C.A.D.N.R. 043 Estado de Nayarit |
16 | Área Municipal de Protección Hidrológica Bosque El Nixticuil - San Esteban - El Diente |
17 | Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima |
18 | Sierra del Águila |
19 | Reserva Natural Zafiro |
20 | Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo - Chupinaya - Los Sabinos |
21 | Área Estatal de Protección Hidrológica Bosque Colomos - La Campana |
22 | Reserva Privada Bosque Antiguo, A.C. |
23 | Parque Estatal Bosque de Arce |
24 | Zona de Recuperación Ambiental predio "El Chochocate" |
25 | Formación Natural de Interés Estatal Barrancas de los Ríos Santiago y Verde |
26 | Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población Parque González Gallo |
27 | Zona de Recuperación Ambiental Cerro El Tajo |
28 | Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro Canales - Cerro San Miguel Chiquihuitillo |
29 | Área Municipal de Protección Hidrológica Arroyo La Campana - Colomos III |
30 | Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población Parque Agua Azul |
31 | Rancho Don Andrés |
32 | Área Destinada Voluntariamente a la Conservación "Potrero El Muerto" |
33 | Zona de Conservación Cañada Larga |
34 | Zona de Conservación Arroyo Texas |
35 | Zona de Recuperación Ambiental El Bajío |
36 | Peñas Blancas |
37 | Zona de Conservación Ecológica Estero El Salado |
Actualmente Jalisco se encuentra realizando la actualización de la Ley Estatal de Cambio Climático, así como el Programa Estatal de Cambio Climático, puedes consultar más información en https://semadet.jalisco.gob.mx/temas-ambientales/cambio-climatico
- INECC_IB/UNAM 2017. Propuesta metodológica para evaluar la vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático de la biodiversidad en México. Descarga: https://www.gob.mx/inecc/documentos/propuesta-metodologica-para-evaluar-la-vulnerabilidad-actual-y-futura-ante-el-cambio-climatico-de-la-biodiversidad-en-mexico
- INECC 2013. Vulnerabilidad al cambio climático en los municipios de México. Descarga en: http://peacc.jalisco.gob.mx/BoletinMunicipiosVulnerablesalCambioClimaticoINECC.pdf